Don Laureano Fuentes dejo 80 cuerdas de terreno en las cuales son en la actualidad Instituto Básico por Cooperativa de San Isidro Chamac, La Escuela Primaria Procopio Chávez Ramírez, La Cancha polideportiva, La Escuela Preprimaria, La Iglesia y El Salón de usos múltiples Don Laureano Fuentes dejo esos terrenos para que sus hijos elaboraran ladrillo pero las familias Velásquez, Godínez, Fuentes fueron los que se adueñaron de esos terrenos que don Laureano Fuentes dejo para sus hijos y fue así que en la actualidad los terrenos ya están divididos por diferentes personas. Los siguientes habitantes de San Isidro Chamac son: • Ciriaco Fuentes • Felipe Velásquez • Asiclo Velásquez • Tomas Velásquez • Rafael Velásquez • Marcelo Velásquez • Mariano Blas Fuentes • Abelino Fuentes • Juan Orozco • Pedro Vásquez • Cleotilde de Cifuentes • Feliciano Navarro • Margarito Navarro
San isidro Chamac su carretera fue renovada en el año 1969 y su territorio es de 3200 Kilómetros cuadrados. Los límites de San Isidro Chamac era hasta los molinos de trigo, Piedra Parada, llano Grande. Uno de los primeros alcaldes de San Isidro Chamac fueron Don Juan Navarro y Don Juan Castañón, éste vivió en la final de Chamac y murió a los 105 años El profesor Eligio Pablo Orozco Fuentes fue quien dividió a San Isidro Chamac en zonas, cinco en total. En la actualidad existen 8 zonas reconocidas. Así como también la escuela procopio Chávez Ramírez se construyó en 1960. Los que se adueñaron del terreno que era comunitario que dejo Laureano Fuentes fueron. Ciriaco Fuentes Felipe Velásquez Tomas Velásquez Rafael Velásquez Marcelo Velásquez La mayoría de ellos eran del municipio de San Pedro Sac. S.M Las primeras artesanías más antiguas son. La teja El Ladrillo La tela típica La elaboración del pan.
PERSONAS SOBRESALIENTES EN LA HISTORIA DE SAN ISIDRO CHAMAC Miguel Velásquez fue el primer maestro ingeniero. Alfonso Godínez fue el primer maestro Gustavo Orozco Eriberto Velásquez Eligio Pablo Orozco Guillermo Velásquez
GEOGRAFIA DE SAN ISIDRO CHAMAC
GEOGRAFIA: Es todo a lo que se refiere en cuanto todo las mediciones que San Isidro Chamac posee no solo en sus tierras sino también en todos los lugares que este contiene. Chamac es acreedor de 8 Kilómetros cuadrados con un 85% de terreno plano y con 15% no terreno plano, este también se le llama terreno quebrado. En esta geografía podemos mencionar que San Isidro Chamac es llamado San Isidro Labrador esto es gracias al patrono San Isidro Labrador.
San Isidro Chamac cuenta con una recta que aproximadamente tiene un 1 km de distancia y 7mts de ancho, esta recta es la única que tiene nuestra comunidad.
San Isidro Chamac cuenta con 4 cantones los cuales son: 1: Cantón el Morado (zona 2) 2: Cantón el Xinij (zona 7) 3: Cantón el Burro (Colindancia con 7 tambores) 4: Cantón la Hidroeléctrica (colinda Llano Grande)
En San Isidro Chamac también contamos con un caserío.1. Ixgual
También colindamos con las siguientes comunidades.
1. Norte: San José Caben y Santa Teresa 2. Sur: Llano Grande 3. Oriente: Santa Rita 4. Occidente: San Pedro Sacatepéquez
San Isidro Chamac también contiene adentro de su geografía 5 centros educativos los cuales son: 1: instituto básico por cooperativa San Isidro Chamac.
La fundación del instituto fue en 1980 y que funciono como una sección de primero básico del Instituto Mixto Particular “Guatemala ”de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez San Marcos gracias al apoyo del director al profesor de enseñanza media Pedro Emilio Fuentes y del secretario perito contador Luis Alfonso Monzón. En 1981 se logró el acuerdo ministerial para la creación del Instituto Mixto Particular Miguel Ángel Asturias y que desgraciadamente a una persona a quien se confió la dirección del Instituto usurpo las funciones para apropiarse de dicho Acuerdo Ministerial no obstante a ello el profesor Ediverto Velásquez (Q.E.P.D.) apoyo para dicha creación ya se tenía encaminado el trámite para el funcionamiento del primer Instituto por el sistema de cooperativa del cual el extinto alcalde Municipal de ese entonces José Luis Juárez Romero (san Pedro Sac. S.M.) Originario de esta comunidad dio la solvención municipal en virtud de logro del primer centro educativo con el cual se identifica como precursores de la descentralización de educación en el nivel medio de la cabecera municipal. La persona que chantajeo dicho proyecto fue el extinto profesor Everardo Orozco que dejo malos recuerdos en nuestro proyecto, y busco la forma de ignorarlos, posteriormente un grupo de padres de familia nos recibieron los documentos logrados y prosiguieron en dicho trámite , llegando al extremo de llegar a la cárcel por ser el promotor de dicho instituto que surgió como consecuencia de la academia de mecanografía comercial “chamaquense” que le dio grandes satisfacciones a Chamac tanto en el aspecto pedagógico como cultural a partir de ese momento se desligo. Los catedráticos del instituto que estaban trabajando juntamente con el mismo fueron los profesores: Noé Sánchez, Edmundo Juárez Reina, Amílcar Scott, Ediverto Velásquez y Guillermo Velásquez quienes laboraron para alcanzar un sueño ejemplar a nivel del municipio. Otro personaje que generosamente apoyo fue el Br. Rubén Pérez Arduengo a través de regalar películas en su recordado Cine “Quetzali”.
2: Escuela rural mixta Procopio Chávez Ramírez El señor Procopio chaves Ramírez fue el primer maestro que empezó a ejercer su profesión, en su nombre fue colocado el nombre al establecimiento. Otros de los maestros que llegaron a ejercer sus profesiones fueron Geraldina Orozco, Avelia Maldonado, Beci Giroa y el profesor Eligio Pablo Orozco.
Tiene un aproximado de 60 años que fue fundado este establecimiento.
3: Escuela Rural Mixta Sector Norte Zona 4. Es una institución que fue establecida en el año 1997, desde entonces a brindado la Educación necesaria. Este servicio educativo tiene aproximadamente 18 años de estar brindándole servicios a la comunidad. Con los primeros Maestros que traían las buenas ganas de impartir sus conocimientos hacia los alumnos, unos de los maestros que empezaron a desempeñar su trabajo como maestro es Eswin Bravo, Gelber Godínez, Carola escobar, ellos han sido los únicos hasta el momento los encargados de darle una buena educación ha esta población.
4:Escuela rural mixta sector sur párvulos centro cerrito colorado. Este centro educativo fue fundado aproximadamente en el año 1997, un año después se hizo la toma de la primera docente: Audelina Olivia Orozco en 1998. Habiendo incrementado dos docentes mas en el 2000 cuando se incrementa el personal 3, luego en el 2003 se incorporan 3 mas siendo 6 presupuestados y uno por contrato, luego en el 2009 se incorpora como docente Miriam Isidra Velázquez Orozco y Alma Rosibel Orozco.
5: Escuela oficial rural mixta de párvulos zona centro: Este centro educativo empezó a funcionar en una casa particular donde se realizaban las clases día a día, poco tiempo después fue trasladado a la casa de don Ahisar Orozco, tres años después se establece la escuela de párvulos en el local donde se encuentra. Aproximadamente tiene como 20 años de estar funcionando, en 1995 empezó a funcionar el primer docente que fue Elsa Velázquez.
En San Isidro Chamac tenemos la oportunidad de contar con 2 Ríos los cuales son: 1: El rio Nahuala 2: El rio Guativil
San Isidro Chamac también aporta con un cementerio que tiene aproximadamente una longitud de 35 metros cuadrados. Aproximadamente este cementerio tiene ya un siglo de existencia en la aldea de San Isidro Chamac.
Dentro de la geografía de la aldea de San Isidro Chamac también incluye un complejo social para diferentes actividades que quiera realizar las diferentes personas de la comunidad.
PRODUCCION EN SAN ISIDRO CHAMAC
En esta comunidad se ha destacado por su loable labor de lo que son Tejas y Ladrillos que aún se sigue elaborando. Esta producción tiene como objetivo lo que son las casas y lo techos que tras pasados los terremotos siguen de pie. La producción ha sostenido a varias personas en el punto económico. Primero se escoge la clase del barro y después se somete a un lugar en círculo con una profundidad de 50 centímetros aproximadamente luego se peina, se da vuelta o se mezcla con un azadón y Luego de hacer ese proceso se trae a un caballo para que camine en círculos, el caballo debe de permanecer por un lapso aproximado de 5 horas batiendo el lodo con sus patas inmediatamente se saca del agujero o círculo al caballo y después de preparar el molde y el diseño del ladrillo luego se tiende en el piso y se espera 8 días aproximadamente para que seque y se pueda levantar. Después se encadena el ladrillo y se lleva un proceso Donde se seca y tarda otros 8 días luego se mete en el horno donde se acodan de 8000 ladillos hasta más, luego se le mete a fuego durante 24 horas y luego se espera 3 días para que se pueda sacar no se puede sacar antes porque está caliente y luego el ladrillo sale con un color rojo. Este ladrillo saldrá bien cocido si se esperó el tiempo adecuado o si se escogió bien el barro seguro aguantara para construir cualquier clase de cosas que se pueda hacer con él. TELAS TIPICAS Esta producción es una de las que muchos los considera como un arte, ya que este requiere de paciencia y creatividad. Esta es una de las producciones que ha llegado a países extranjeros. EL día tres de septiembre del 2015, los compañeros del grado de tercero básico de San Isidro Chamac, hicimos una entrevista en relación a las telas típicas. Entrevistado: Don Julián Guadalupe Bravo Gonzales que nació el 11 de julio de 1943. Cuenta que la historia de las telas típicas quienes empezaron a elaborar fueron sus abuelas Marcelina Bravo y Gregoria López ellas enseñaron a su hijo Antonio Bravo y con su esposa Francisca Gonzales, aunque ellos ya traían el arte de hacer la tela típica. Don Julián Bravo empezó a trabajar con telas típicas a los cuatro años de edad, el empezó a meterse o a involucrarse sobre lo que es la tela típica que la familia tenía por herencia, porque creen que es el arte que viene de generación tras generación. Actualmente don Julián ya no produce las mismas telas que se producían antes, ahora la tela que se produce en estas épocas es la tela llamada rayada y la tela jaspeada En el año 2015 don Julián Bravo ya no trabaja por el problema de enfermedad y también lo que común mente es la edad. Don Julián ahora es el que manda a sus trabajadores para hacer lo que el ya no puede. Se puede decir que entre las telas típicas de san isidro Chamac se puede encontrar también los suéteres de punto que en estos últimos años ya no se producen como antes.
SUETERES DE PUNTO Los suéteres de punto como se conocía ya no se producen en la actualidad, pero que en un buen tiempo fue la producción de muchas personas chamaquenses. Entrevistando a doña Florinda Bautista, considera que esto es un arte y que le servía para sostener a su familia. Se dice que Florinda fue la única de su familia que decidió seguir el arte de los suéteres de punto ya que su mamá se dedicaba a lo que era el comercio y su papá lo que era la agricultura. Procedimiento: Se compraba la libra de lana a Q1.25, también utilizaba la sedalina se sacaban dos suéteres por una libra de lana. Los suéteres valían a Q.5.00 cada uno. A través de los años cada suéter llevaba 12 onzas de manera que iban subiendo los precios, unos suéteres llevaban más lana que otros esto hacían que fueran más finos. Fueron muy utilizadas las máquinas: Singer: Era un tejido liso. Passap: Hacían el tejido que se le daba el nombre de brinda o brindado. Ella comentaba que ahora ya no se trabajan con esas máquinas ya que la tecnología ha logrado avanzar muy rápido que se han perdido esa reliquia como ellos le llamaban. HORTICULTURA Los primeros personajes que iniciaron con la horticultura fue Pedro Nolasco Vásquez, Juan Pedro Vásquez y Abelino Fuentes ya que en San Isidro Chamac tenía buenas tierras y también habían varios nacimientos de agua, a ellos se le vino a la mente producir lo que hoy en día son las hortalizas. En el año de 1936 nació Lucila Florida Vásquez Hija de Juan Pedro Vásquez y nieta de Pedro Velásquez quien también trabaja con la horticultura. Lo más cultivable en la horticultura. -Exofilias, Claveles, Esteticia, Gradiolas, etc. Casi todas las flores se trasplantan es decir despegar una mata grande y una más pequeña para plantar en otro sitio, esto para que abunde.
ENTREVISTA AL SEÑOR TIMOTEO FELICIANO OROZCO MIRANDA El nació el 22 de enero de 1936 él era quien junto con sus hermanos Telesforo Velásquez y Félix Velásquez fueron los que siguieron con las horticultura. PROCEDIMIENTO: Se prepara la tierra con el abono criollo es decir abono de ganado y para que salga buena cosecha se cambia de lado para producir y sacar buena cosecha. El siguiente listado muestra lo que más se producía en años anteriores en San Isidro Chamac. • Maíz • Frijol • Trigo • Aba Que ahora muy pocas personas lo cultivan en la actualidad lo que más se produce es lo que es la papa. HORTALIZAS Entre la Horticultura podemos nombrar las siguientes a continuación: Zanahoria Repollo Nabo Lechuga Rábano Cebolla
PRODUCCION DE PAN Se tuvo la oportunidad de entrevistar a la señora Petronila de Monzón. Según la entrevista realizada el día sábado 26 de septiembre del 2015, doña Nila, como se le conoce en la comunidad, tiene 55 años en trabajar en la producción de pan, ella cuenta con 71 años de edad. Nos comentaba que en San Isidro Chamac los que producían pan en años anteriores eran: o Elubia de Castañón; ella transportaba su pan a Malacatán. o Martina de Velásquez. o Tolla de Cardona o Actualmente aún se ve a la señora Sinforosa de Cardona recorrer a pie las calles de Chamac vendiendo el pan que produce en su hogar. Ellos fueron las personas que se dedicaron al arte de producir pan nos, comentó que Martina Velásquez le enseño a doña Nila a hacer pan. Según ella no estipula un año específico ya producción de pan viene de generación en generación en su familia.
PRODUCCION DEL JABON NEGRO
Doña Gumersinda Bautista Fuentes tiene 59 años de edad nació el 15 de enero del 1956. Ella tiene 20 años de estar trabajando el jabón negro. Ella empezó a elaborar lo que es el jabón negro, aprendiendo de don Mario Gonzales Velázquez y su suegra Justa Eulogia Velásquez y su suegro Juan Gonzales. En la elaboración del jabón negro los materiales que se utilizan son. Cebo. Cal. Ceniza. Leña El procedimiento para elaborar el jabón negro es: 1. Coser el cebo cuando 2. Ya esté cocido se deja de 8 a 10 horas para que se seque completamente 3. Después se junta la cal y la ceniza en bola.
Dice que hay de diferentes precios y tamaños. También el jabón negro sirve para que no se esponje el pelo y más, para quitar la caspa.
TRADICIONES DE SAN ISIDRO CHAMAC San Isidro Chamac, como herencia de españoles han dejado legado de costumbres las cuales se han convertido en varias tradiciones. Estas se han venido dando desde hace mucho tiempo y que fueron realizadas por nuestros antepasados y que a continuación les describiremos algunas de ellas:
INDICE: 1. Cortes de hojas de milpa. 2. Repuesto de matrimonio. 3. Repuesto de un difunto. 4. Veneración a San Isidro Labrador. 5. Barriletes. 6. Elaboración de pan por semana santa. 7. El tipache 8. Pregón. 9. Levantada del corazón de maíz. 10. Cofradía de Esquipulas. 11. Recorrido del judas en la comunidad.
CORTE DE HOJA DE MILPA Es una tradición se realiza en el mes de agosto, cuando la cosecha de maíz está en la caña y sus hojas están en el mejor momento. La tradición se dice que consiste en realizar el corte de la hoja, haciendo una señal en forma de cruz a los que cosechan, ya que esto les dará buena mano para cosechar. En seguida se lleva las hojas de milpa a la casa y se realizan torteados. Los torteados consisten hacer una tortilla de masa que lleva salsa de tomate y un pedazo de carne de animal, se pone al fuego en una olla de barro, cuando ya está a punto como dicen las señoras chamaquenses, se reparten a todos los vecinos conmemorando así una tradición especial en esta comunidad.
REPUESTO DEL MATRIMONIO Una de las tradiciones que aún no ha perdido su vigencia a través de los tiempos es el regalo que la familia del novio le lleva a la familia de la novia un día antes del matrimonio religioso, se dice que los antepasados lo hacían una semana antes del matrimonio. llamado comúnmente “Repuesto de matrimonio”. Una forma de agradecimiento por que la futura nuera se casaría con su hijo.
El repuesto contiene: • Jugos • Dulces, • Rebanadas de pan (Pan hecho especialmente para la ocasión) • Chocolate • Agua ardiente (licor) • Pollo relleno • Todo ello se llevaba en un canasto hecho de bambú. Y la comitiva para llevar el repuesto a la familia de la futura nuera está compuesto por la madrina de bautismo, la o las abuelas, las tías del novio.
REPUESTO DE UN DIFUNTO Esto se lleva a cabo nueve días después del entierro donde se reparte pan a los vecinos y a las personas invitadas. Al día siguiente se van a dejar flores a la tumba donde está enterrado el difunto.
VENERACION A SAN ISIDRO LABRADOR Se celebra el 15 de mayo de cada año donde se realiza una serenata donde son invitados un grupo de marimba.
BARRILETES Se realiza el primero de noviembre y la tradición consiste en que todos los niños y adultos realizan sus propios barriletes, usando varas de madera de 1 metro, le colocan papel china, lo decoran de diferente dibujos y colores, en la parte superior le colocan una “zumba” éste hace un zumbido al momento de estar en el aire. La tradición consiste en saber quién mantiene mayor tiempo el barrilete en el aire, así como acciones que le dan vistosidad al vuelo del barrilete ere ellas; darle coleadas, hacer la hoja seca. El significado de volar los barriletes esta fecha es para espantar a los malos espíritus.
ELABORACION DE PAN POR SEMANA SANTA Tradición que aún se mantiene, ya que aún existen hornos de leña donde los chamaquenses hornean su propio pan. Los materiales utilizados para el pan de semana santa son; harina, huevos, azúcar, levadura, bicarbonato, canela, polvo para hornear, pasas. La tradición además de ver que las mismas familias realizan su propio pan para comer en esta semana, consiste en repartir pan a sus familiares. En tiempos atrás las familias guardaban pan y se le enviaban a sus hijos el primer día de clases después de semana santa, era interesante observar el escritorio de la maestro o maestro lleno de pan ese día. Hay variedad de tamaños y estilos de pan que los chamaquenses realizan. EL TIPACHE Esta es tradición que se realizaba y que ahora se está perdiendo, es el de LOS TIPACHES. Estos son hechos con la cera de miel de abeja y era extraído por un apicultor es aquel que referencia a la persona que mantiene a las abejas en colmenas, cajas u otros receptáculos. Las abejas de la miel no están domesticadas y el apicultor no controla a las criaturas con ello los niños se juntaban en las esquinas y se ponían a jugar azotándolo en la pared y utilizando la mano “La famosa cuarta” para saber quien ganaba el juego de tipaches. PREGON Se realiza en el mes de octubre consiste en agradecer a Dios que hay elote ayote y mucún.
LEVANTADA DEL CORAZON DE MAIZ Muelen para hacer atol. Se le llama corazón de maíz a dos mazorcas que crecen juntas.
COFRADIA DE ESQUIPULAS Se realiza por la fiesta de Esquipulas. Se celebra porque hay una imagen a la que se venera o se recuerda y se realiza en el mes de enero.
RECORRIDO DEL JUDAS EN LA COMUNIDAD Es acompañado con marimba por parte de la autoridad auxiliar.
EDUCACION Y PROFESIONALES EN SAN ISIDRO CHAMAC
San Isidro Chamac a pesar de ser una comunidad de diferentes culturas y creencias religiosas también cuenta con profesionales egresados de la escuela primaria y del básico en ello hablaremos un poco.
ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA PROCOPIO CHAVEZ RAMIREZ La educación nació en base a la necesidad de educarse de las personas chamaquenses y de cómo se empezó a formar la misma. La información que se puede obtener indica que la primera escuela primaria que empezó a funcionar fue la escuela Oficial Rural Mixta “Procopio Chávez Ramírez”, el nombre se debe al maestro Procopio Chávez Ramírez quien fue uno de los primeros maestros que empezó a trabajar en la misma. La escuela Procopio Chávez Ramírez se construyó en 1960.
Docentes que empezaron a trabajar en la Escuela Oficial Rural Mixta Procopio Chávez Ramírez: Amelia de Camas (Q.E.P.D.) Profesora Geraldina (Q.E .P.D.) Profesor Erasmo (Q.E.P.D.) Sofía Navarro Flores (Q.E.P.D.) Etelvecio Quiroa (Q.E.P.D.) Everardo Fuentes (Q.E.P.D.) Oliverio Barrios (Q.E.P.D.) Máximo González (Q.E.P.D.) Fueron los primeros maestros que empezaron a trabajar aquí en la comunidad.
PROFESOR ELIGIO PABLO OROZCO FUENTES Quien no recuerda al Profesor Eligio Pablo Orozco en San Isidro Chamac, forjador de generaciones de estudiantes que pasaron por las aulas de la Procopio Chávez Ramírez y bajo la tutela de este distinguido docente. Esta persona fue uno de los pioneros de la educación en esta comunidad, formando no solo con las palabras, sino mejor aún con el ejemplo. Quien no recuerda aquellas caminatas al cerro Xinij, a la hidroeléctrica, la siembra de arbolitos, la siembra en los huertos de la escuela, el aprendizaje y entonación del Himno Nacional de Guatemala con toda gallardía, así como el Himno a Centro América, los campeonatos de futbol los días viernes iniciando con un desfile por la planicie de nuestra comunidad. Generaciones de estudiantes pasaron por sus enseñanzas que hoy hacen de este maestro, una persona que queda en la historia de la educación de muchos chamaquenses.
A continuación se presentan datos y anécdotas del Profesor Eligio Pablo Orozco Fuentes (Q.E.P.D) a través de una entrevista realizada a su esposa quien nos relató lo siguiente.
Este polifacético maestro Nació en el año de 1938, murió de 64 años, Hizo el primer ordenamiento territorial y le dio nomenclatura a las casas delineo la aldea por calles, avenidas y zonas en ese tiempo se formaron 5 zonas, aún en la actualidad existe en varias casas la nomenclatura realizada por este maestro, también idealizo los huertos escolares. Se preocupó por la niñez y cuando alguien se enfermaba en su clase lo llevaba al centro oftalmológico de occidente. Organizo la primera patrulla escolar, se preocupaba para que la escuela estuviera jardinizada, en los huertos que él tenía hacia almuerzos semanales con las verduras que se cultivaban. Fue un amante de la naturaleza y le gustaba el futbol con sus alumnos.
Fue el impulsor de la marimba e hizo una composición en marimba para la comunidad la cual lleva por nombre “Fiesta Criolla”. Tenía 19 años cuando inició su trabajo docente en esta comunidad y lo hacía de lunes a sábado en doble jornada.
Como él vivía en la cabecera municipal, se transportaba en bicicleta hasta San Isidro Chamac para dar clases y tiempo después compró su propia moto. Cuando alguien moría se organizaban y llevaban aguardiente como esa era la costumbre en ese tiempo. Bailaba el son con todas las señoras mayores, le gustaba la cultura, el arte y fue defensor de la cultura de los niños. Las noches culturales eran bellísimas cuando él lo organizaba. El primer año cuando empezó a trabajar organizó serenata para todas las madres, también organizó el tradicional baile “pan para judas” y trabajó con el grupo cuerpos de paz.
Una muy buena anécdota que el Profesor Eligio dejó en esta comunidad es que en cierto lunes un señor de nombre Clementino, quien era coronel de la guardia iba de viaje a la ciudad capital, pasando frente a la escuela, vio al profesor Eligio cantando el himno nacional con todos sus alumnos, el coronel bajo de su automóvil y entró a la escuela a felicitar al profesor porque no había visto a ningún maestro que fuera amante a la patria, además le regalo instrumentos para que formara la primera banda escolar y aún más, ayudó a uno de los alumnos de la escuela que tenía deficiencia visual regalándole un par de lentes para que siguiera estudiando.
Esta persona laboro 22 años en la escuela primaria de esta comunidad, los chamaquenses que lo recuerdan con aprecio cuentan que cuando él se retiró de esta escuela, toda la gente lloraba como si se hubiera muerto, porque fue una persona de admirar porque se involucró en todo el quehacer comunitario.
ALGUNOS DIRECTORES QUE HAN TENIDO A CARGO LA ESCUELA PROCOPIO CHAVEZ RAMIREZ: Profesor Eligio Pablo quien entregó el cargo al profesor Mynor Mérida, después al Prof. Rigoberto Godínez luego al Prof. Horacio Orozco y en la actualidad al profesor Nery Fuentes.
HISTORIA DEL INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA SAN ISIDRO CHAMAC “INBACH”.
La fundación del instituto fue en 1980 y que funciono como una sección de primero básico del Instituto Mixto Particular “Guatemala ”de la ciudad de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos gracias al apoyo del director, profesor de enseñanza media Pedro Emilio Fuentes y del secretario perito contador Luis Alfonso Monzón. En 1981 se logró el acuerdo ministerial para la creación del Instituto Mixto Particular Miguel Ángel Asturias y que desgraciadamente a una persona a quien se confió la dirección del Instituto usurpo las funciones para apropiarse de dicho Acuerdo Ministerial, no obstante a ello el profesor Eriberto Velásquez (Q.E.P.D.) apoyo para dicha creación, ya se tenía encaminado el trámite para el funcionamiento del primer Instituto por el sistema de cooperativa del cual el extinto alcalde Municipal de ese entonces José Luis Juárez Romero, originario de esta comunidad dio la solvencia municipal en virtud de logro del primer centro educativo con el cual se identifica como precursores de la descentralización de educación en el nivel medio de la cabecera municipal. Entre los primeros catedráticos del instituto que laboraron conjuntamente fueron los profesores: Noé Sánchez, Edmundo Juárez Reina, Amílcar Scott, Eriberto Velásquez y Guillermo Velásquez quienes laboraron para alcanzar un sueño ejemplar a nivel del municipio. Otro personaje que generosamente apoyo fue el Br. Rubén Pérez a través de regalar películas en su recordado Cine “Quetzalí”.
Ya se tiene entendido que ya resuelto el trámite como instituto por cooperativa laboraron los profesores Ademar Cruz, Alfonso López y varios otros docentes que laboraban en el instituto Experimental de San Marcos.
PROFESIONALES CHAMAQUENSES EN DISTINTAS RAMAS A continuación se enlistan los nombres de profesionales tanto de nivel medio y como universitarios que ha dado este paradisiaco lugar.
o Alfonso Godínez o Olympia Godínez o Rigoberto Godínez o Miguel Velásquez o Filiberto González o Baudilio González o Marco Antonio Fuentes o Rene Navarro o Ediverto Velásquez o Félix Velásquez, o Guillermo Velásquez.
Universitarios: • Rene Navarro • Marco Antonio Fuentes • Baudilio González • y muchos más actualmente (95 aproximadamente).
Existen varios, sin embargo tan solo han egresado de una carrera de nivel medio, emigran de su tierra natal. Se puede mencionar a licenciado en Economía Geovanny Ulises Navarro Velásquez, el Estadista David González, Lic. Ever García, persona importante de la cúpula de CONRED en la ciudad capital. Existen ya varios profesionales en el campo de Licenciaturas en Ciencias Jurídicas y sociales, pedagogía en Economía Medicinal, Trabajo Social, etc., aunque no se tiene con exactitud si son egresados del instituto de Chamac, quien sí se sabe que estudió acá en chamac en nivel básico es la Licda. Arelis Bautista el Auditor Elvin Velásquez, y muchos más que por falta de identificación por su proyección en la comunidad se desconoce, únicamente también se recuerda de haber pasado por las aulas del Instituto de Chamac es el Ingeniero Civil Ervin Velásquez Velásquez.
Cofundador del Instituto de diversificado de Bachillerato por Madurez “Soamac”. Los primeros alumnos que inician en el Instituto fueron: don Neftalí Orozco, Leonel Ángel Velásquez, Gloria Velásquez, Leticia Velásquez, Eswin Velásquez, Flor de María Juárez, Marco Aurelio López (Q.E.P.D.) entre otros.
DON MIGUEL OROZCO Es una persona que sobres sale en el baile folklor quien participa dentro y fuera de la comunidad ya que por su calidad de experiencia las personas acuden a él para que le enseñe un poco sobre las tradiciones del folklor, creador del grupo soamac que cuenta con personas que entregan en cuerpo y alma a ese baile, una de sus más obras fue en SAN PEDRO PETZ obtuvo dos reconocimientos por calidad de presentación y por su seguimiento en las participaciones folclóricas ya que hoy cuenta con participaciones en Cobán año con año y obtienen el primer lugar y dejan en alto el nombre de la comunidad.
A pesar de los años que cuenta sigue con el entusiasmo de seguir representando a la comunidad ya que es un gran conocedor de cada uno de los trajes que se utiliza en cada participación ahora él cuenta con un almacenamiento de trajes que utiliza en cada participación.
FELIX VELASQUEZ: De los antiguos peluqueros ya que por su experiencia las personas reconocían por su arduo trabajo. Ya que años atrás no contaba la comunidad con otros barberos que les pudiera cortar el cabello o ya sea la barba, y que el por su arduo trabajo las personas lo recomendaban a las personas que venían fuera de la comunidad. Él era una persona que realizaba su trabajo no para poder sacar una ganancia sino que para servir a las personas en lo que él podía servirles. MARTINA VIUDA DE VELASQUEZ: Es una persona que sobre sale en la fabricación de pan que igual que DOÑA PETRONILA DE MONZON quienes se dedicaron a la fabricación y venta de pan dentro y fuera de la comunidad. DON TIMOTEO OROZCO Y DON MARIO FUENTES Estas personas se dedicaban a las hortalizas y son floresteros, que hoy en día DON TIMOTEO todavía se dedica a ese trabajo arduo de realizar. DOÑA JACINTA FUENTES Fue una persona vendedora de arroz en leche que lleva más de treinta y cinco años en esta labor diaria. Tiempo atrás caminaba por toda la comunidad especialmente la carretera vendiendo arroz con leche. Aún sigue con su labor de vendedora de arroz en leche, cuenta con el apoyo de su familia quienes se dedican a la misma labor. DON VIRGILIO MIRANDA: Por elaboración y fabricación de tejas y ladrillo con más de setenta años de trabajo y aún vive y tiene su taller de fabricación. Quien se dedica a la venta de su producto. DON AMADEO VELASQUEZ: Por ser una persona antigua en el trabajo de carpintero quien todavía cuenta con sus instalaciones donde fabrica puertas, sillas, mesas, roperos y entre otros. Es una persona que está al servicio de la comunidad sin importar ganar una fuerte ganancia de dinero ya que él lo hace con el fin de servir a las personas y dar a conocer sus obras que el realiza ya que es de mucha utilidad, él cuenta con herramientas apropiadas para realizar este trabajo ya que él tiene experiencia en cuáles son las mejores maderas para poder realizar un ropero o una silla o cualquier otra cosa que pueda fabricar con madera. DON REGINALDO VELASQUEZ Y DON MOISES VASQUEZ Ellos se dedicaron a la confección de trajes formales (sastrería) quienes las personas los buscaban por su excelente trabajo año tras año. Diversas personas acudían con los sastres de experiencia en trajes formales y les pedían un consejo de que traje podía ser para una actividad, u ocasión, ya que ellos tenían conocimiento de dichos trajes, además los fabricaban con sus propias manos para que los clientes quedaran satisfechos de excelentes trajes que ellos fabricaban con la ayuda de sus instrumentos adecuados para poder realizar sus trajes que les satisfacer las necesidades de cada cliente. DONA SINFOROSA CARDONA Quien fue una persona que se dedica al trabajo de comadrona y asistiendo a madres embarazadas que no contaban con recursos económicos para asistir a un médico que pudiera dar a luz a su hijo. DOÑA PETRONILA VIUDA DE GONZALES: Cuenta con noventa años de edad y se dedica a la fabricación de jabón negro que las personas de la tercera edad y las demás personas lo utilizan. DON GABINO GARCIA Es una persona de edad avanzada quien se dedicaba a la construcción de casas de adobe, y aún hay en estos tiempos personas que cuentan con casas hechas de adobe en donde conviven entre familia.
LUGARES TURISTICOS DE SAN ISIDRO CHAMAC San Isidro Chamac cuenta con varios lugares turísticos, entre ellos: IXGUAL Don Jorge Egberto Castañon Quiroa, tuvo a cargo el tanque por 60 años porque era parte de su propiedad, falleció a los 80 años. Su esposa Clara Carmelina Fuentes de Castañon quien aún vive, tuvieron siete hijos, los que construyeron el tanque fueron los visa-abuelos de don Jorge Castañon. El tanque llego a manos de don Jorge por su padre Pedro Castañon Bautista y su madre Elisa Margarita Quiroa, el padre de don Jorge ya falleció pero su madre aún vive en el Municipio de San Antonio. El tanque está ubicado en la zona de San Isidro Chamac, el mismo tiene más de un siglo. EL CHARCO DE LAS RANAS Su propietario Jacobo Gumer Gonzáles Cardona, cuenta con 54 años de edad, nació el 24 de Diciembre de 1960, su esposa se llama Aracely Elizabeth Orozco Gonzáles y ella cuenta con 54 años, sus padres Jorge Gonzales y Abelina Cardona. ¿Cómo surgió la idea? La idea nació hace muchos años, pero lo que no tenían era capital, pero poco a poco fue trabajando y así hizo el área de donde está la piscina, pero por nuestro clima la piscina no funcionaba sin climatizar y sin estar techada por lo cual se obtuvo por techarla pensando poner el techo de láminas de policarbonato. Ya que estas dejan entrar los rayos del sol como si estuviesen en la interperie y así crear un ambiente tropical donde ya se tienen planificaciones de clima cálido. En el año 2002 empezó a funcionar el “charco de las ranas”. ¿Por qué se llama “charco de las ranas”? Porque en la ciénaga había un criadero de ranas y se mantenía encharcado en invierno y verano. ¿Qué incluye el “Charco de las ranas”?
EL MORADO En el año 1756 cuando trajeron la primera imagen de San Isidro se le empezó a llamar así. El morado le pertenecía a don Laureano Fuentes, pero poco a poco empezó a vender sus tierras. Se ubica en la zona 2 de San Isidro Chamac, este lugar no está poblado y es por eso que lo visitan mucho, es un lugar de tierra más o menos morada.
CERRITO COLORADO Se le llama así porque el señor Laureano Fuentes era dueño de todo Chamac y él fue el que le puso el nombre de colorado, existen dos cerritos un chiquito y un grande, los divide un rio muy pequeño. En el cerrito grande don Laureano se paraba a ver sus animales es por eso que le llamo así. Está ubicado en la zona 2 de San Isidro Chamac. El MIRADOR Es un lugar visitado por muchas personas ya que se puede observar todo Chamac, antes le llamaban “Mixtan”.
LA VEGA Es un lugar con muchos árboles, demasiado terreno, abundante campo y bastante vegetación. Se dice que es privado muy visitado por la gente que le gusta hacer deporte y respirar aire puro.
LAS PIEDRAS ENCANTADAS: Son dos piedras que se ubican en Ixgual a causa del terremoto del 7 de noviembre de 2012, las piedras se despegaron de su sitio original y se asentaron en la cima de la montaña Xinig arriba del tanque de Ixgual. EL XINIG: Es la montaña de Chamac y la frontera entre la aldea de San José Caben. Lugar de árboles y áreas verdes, con algunos animales aún.
Río Nahuatláa
Cementerio General de San Isidro Chamac
Hortalizas de San isidro Chamac